Rorcual Común (Balaenoptera physalus)
Dos rorcuales aparecen en la playa de Chipiona
El pasado 16 de febrero nuestro centro fue avisado del avistamiento de dos rorcuales que se acercaban peligrosamente a la costa de Chipiona. Rápidamente nuestros trabajadores se acercaron a la playa de La Ballena donde confirmaron que se trataba de dos ejemplares, una cría y un adulto, que habían acabado varadas en la playa.
Actualmente, tanto el ejemplar adulto como la cría, que nuestros empleados han identificado como madre e hija, se encuentran en nuestro centro recuperándose de las diferentes heridas e infecciones con las que llegaron a la playa.
Además de su impresionante tamaño y de su pronunciada aleta dorsal, lo que distingue al rorcual común de cualquier otra especie de ballena es la pigmentación asimétrica de la cabeza.
Estos animales miden entre 18 y 21 metros de longitud (los que encontramos miden 7 y 23 metros), pero pueden alcanzar los 25. Pesan entre 40 y 70 toneladas. Como sucede con otros rorcuales, las hembras del rorcual común son más grandes que los machos.
Tienen entre 350 y 400 barbas a cada lado de la mandíbula superior, que pueden medir hasta 70 centímetros. Como el resto de rorcuales, este dispone de de un salpicadero delante de su par de espiráculos. Su resoplido es fino y alcanza entre 5 y 6 metro de altura.
La piel de un rorcual común está a menudo cubierta por póstulas que pueden haber sido causadas por las lampreas y por las rémoras.
A pesar de su gran tamaño los rorcuales comunes no son torpes ni se mueven pesadamente, sino que son nadadores muy veloces. El hecho de que figuren entre las ballenas de barbas más veloces propició que los viejos balleneros las apodaran "galgos de los mares".
Estos animales vagan en solitario por los océanos del mundo o en pequeños grupos de 2 o 3 individuos. En zonas de alimentación especialmente ricas pueden encontrarse grupos de hasta 100 ejemplares. Sin embargo esto suele ser temporal. La única relación social estable es la que existe entre una hembra de rorcual común y su cría durante el período en que esta amamanta al bebé.
Kiefner, R., 2002. Guía de cetáceos del mundo